Seguridad
Alimentaria
Todos en alguna ocasión hemos acudido a algún lugar a
comer, ya sea por la prisa que en la actualidad tenemos, o por la facilidad de
acudir a un lugar de comida rápida, pero en esos momentos, nos hemos preguntado
Ø
¿Qué pasa con la “seguridad alimentaria”
de los alimentos que vamos a consumir?
Es importante señalar que además del hecho de buscar los
alimentos saludables que cubran los requerimientos de los micro y
macronutrientes, y el consumo de la dieta equilibrada para tener el peso
adecuado, se debe de pensar que pasa con la preparación de los alimentos que
deben de estar elaborados en las mejores condiciones de salubridad, ya que esto
es un hecho importante que cubre la Seguridad Alimentaria.
No debemos de olvidar, que la contaminación de los
alimentos puede ser por diferentes formas entre las que se pueden mencionar, la
infraestructura del lugar en donde se encuentran, las condiciones ambientales y
condiciones biológicas.
Por lo tanto el hecho de no saber almacenar de forma adecuada
los alimentos, puede ocasionar una
contaminación con microorganismos entre los que se encuentran bacterias, hongos,
levaduras (entre otros), que haga que el alimento no sea seguro al momento de
consumirlo.
Existen Normas Oficiales que son de aplicación
obligatoria, sobre aspectos de información, seguridad y protección al
consumidor y al usuario, y esto lo aplica, a través del establecimiento de
requisitos mínimos que deben de reunir los contratos y su operación.
Además de estas normas oficiales, se establece el Sistema
de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC), el cual permite
identificar, evaluar y controlar peligros significativos para la inocuidad de
los alimentos.
Este sistema surgió cuando se vio la necesidad de
garantizar la seguridad de los productos que consumían los astronautas, y se
populariza por los problemas de salud pública presentados por la contaminación
de los alimentos, como por ejemplo, el problema de las “vacas locas”.
En este sistema se identifican siete principios que son
de carácter obligatorio para implementarlo de manera correcta, y estos
principios son adaptables para todos los establecimientos de alimentos, ya sean
grandes o pequeños, ya que al realizarlo, se pueden identificar los peligros
con los cuales se pueden contaminar los alimentos.
En la seguridad alimentaria también se evalúan otros
aspectos, ya que al hablar de ésta, debemos de pensar en múltiples factores,
por lo que la FAO, señala que la seguridad alimentaria “existe cuando todas las personas tienen
acceso material y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades y preferencias alimenticias, a fin de llevar una
vida activa y sana” (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación FAO, cumbre Mundial de la Alimentación CMA 1996).
También se señala el término de disponibilidad de
alimentos, y con el cual se entiende la
existencia de cantidades suficientes de alimentos con la calidad adecuada,
producidos en el país o adquiridos por importación. Y junto con esto se debe de
buscar en la alimentación el aporte nutricional de los alimentos con el fin que
se logre el buen funcionamiento fisiológico del organismo, con lo que se debe
de sumar y garantizar la actividad biológica, para lo cual el acceso de agua
potable juega un papel importante.
Se debe de recordar, que si bien el cubrir con las
necesidades nutrimentales es un punto muy importante para la nutrición, al
igual que la cantidad que se debe de consumir, no se debe de olvidar la seguridad
alimentaria al consumir los alimentos.
Dra.
Imelda Valle López
Maestría
en Nutrición Clínica
UAD Campus
Zacatecas
No hay comentarios:
Publicar un comentario