Publicidad Personalizada: ¿Benéfica o Contraproducente?
La publicidad ha evolucionado de tal
manera que quien viviera a principios del siglo XX no lo creería, o simplemente
sería considerado como algo hereje. La publicidad de hoy en día tuvo que adaptarse
a grandes cambios y nuevas exigencias por parte de los consumidores,
convirtiéndose en lo que hoy en día conocemos como “Publicidad Personalizada”
“Publicidad
Personalizada la podemos definir como aquella estrategia de mercadotecnia que
basa su segmentación en función de bases de datos personales, empresariales,
cookies entre otros instrumentos.”
Por
ende este tipo de publicidad hace que el consumidor reacciones de una manera
diferente, haciendo al individuo identificarse no solo en gusto o en situación,
sino de igual forma sentimentalmente, generando una lealtad a la marca.
Un
claro ejemplo es lo que podemos ver dentro d las redes sociales; en Facebook la
barra de publicidad (la cual se encuentra ubicada a un costado de la lista de
contactos de Facebook Messenger) se activa de acuerdo a los “likes” a páginas
que ha realizado el usuario, las cookies acumuladas de dominio público y por
último el tipo de contactos que tenga el internauta.
El
famoso microblogging Twitter, está a punto de incursionar en el ámbito de la
publicidad personalizada, ahora permitirá a las compañías patrocinadoras
enviarle publicidad paga en la forma de tweets a grupos de usuarios, agrupados
en más de 350 categorías de intereses, en un esfuerzo por atraer anunciantes a
su programa de publicidad paga, la compañía cobra sólo un centavo de dólar como
precio mínimo por “tweet promocional”.
En
pruebas piloto que se han realizado, mostraron que entre el 1 a 3% de los
usuarios que ven un Tweet promocional” (anuncio pago) de alguna forma hacen un
click sobre el Tweet.
Según un estudio llevado a
cabo en Reino Unido por Deloitte,
sólo el 16% de los 2.276 consumidores consultados dice tener una opinión positiva de la utilización de datos personales
para personalizar la publicidad.
Igualmente, únicamente el 15% de los consultados está a favor
de la utilización de su
historial de navegación en internet para segmentar la
publicidad.
Los consumidores más jóvenes
son los menos preocupados por la pérdida de datos personales en la red. Lo que
más preocupa al consumidor del targeting online es el uso que hacen de sus datos personales
grandes empresas como los bancos o las compañías de tarjetas de crédito.
En cambio, las redes sociales y el phising
son los ámbitos que menos preocupan al consumidor sobre la aplicación del
targeting en la publicidad online.
La
publicidad personalizada efectiva se puede clasificar en:
·
Discriminando: En Facebook te preguntan por qué no
te gusta cierto anuncio, si es ofensivo, repetitivo o si es algo personal, una
vez seleccionado el motivo descartarán ese tipo de anuncio sustituyéndolo por
otro similar o de acuerdo a la selección del consumidor.
·
Temas
preferidos: dan opciones muy generales, por ejemplo Música, Televisión, radio,
turismo, moda, etc. Con la capacidad de quitar lo que al usuario no le parezca.
·
Amistades
virtuales: da sugerencias sobre gusto o likes que tiene algún contacto en
común, es decir ¿si le gusta a tu “amigo”, te gusta a ti? Si Él le gusta la
marca x, a ti podría gustarte como una sugerencia de parte de tu contacto.
·
“Me gusta”: son todos aquellos anuncios de
todos temas que el usuario da click en “Me gusta” en FB.
Al final
el usuario es quien tiene la última palabra en dar acceso a su información
personal para la utilización de publicidad personalizada y es responsabilidad
de las empresas saber manejar de manera responsable esa información. La
publicidad al igual que la humanidad ha aprendido que en la evolución solo el
más fuerte y el más apto sobrevive….
April Vidaury
Relaciones Públicas y Publicidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario