sábado, 10 de septiembre de 2011

             El Sistema Educativo Nacional en sus diferentes Reformas ha desarrollado varios programas que permiten el desarrollo de conocimientos y experiencias que favorezcan a la formación integral, entre ellos se encuentra el Programa Escuela Siempre Abierta (ProESA).

En el estado este programa se ha llevado a cabo desde el año 2009 cada verano al finalizar el calendario escolar con una duración de 12 días, esto a nivel básico de educación, las instalaciones utilizadas son las propias escuelas.

El programa consta de diversos talleres didácticos con la finalidad de crear un conocimiento, siendo facilitador del aprendizaje, orientador educativo, diseñador de materiales didácticos, etc. De quienes requieren el desarrollo del saber ser, saber convivir, saber aprender y saber hacer.

Se me dio la oportunidad de contribuir en uno de estos programas como tallerista, lo cual fue muy satisfactorio, ya que al convivir con los niños y escucharlos me di cuenta de las necesidades, aspiraciones y deseos que tienen, y de la responsabilidad que se tiene como encargado o profesor de un grupo, ya que esto implica realizar un autoconocimiento sobre ellos mismos para el mejoramiento de actitudes hacia sí mismo y hacia otros, formando así los valores, carácter, salud física y emocional, y lograr el desarrollo humano de cada uno.

Al iniciar el curso me di cuenta de la curiosidad de las alumnos por aprender y explorar toda la materia que tenían a su alcance, se lograron los propósitos ya que se  vio interés, motivación desarrollo integral, estimulando su creatividad e imaginación, fomentando las experiencias expresivas y sensibles de las alumnos ampliando sus horizontes culturales, dentro del taller de artísticas y gimnasia cerebral.

Donde el papel primordial del alumno es mejorar el proceso de aprendizaje, y que mejor que el poner en práctica los conocimientos adquiridos y que estén en constante actualización logrando así una formación mas integra y significativa.

Este año se dio como prioridad el aprendizaje por medio del juego, ya que en los juegos infantiles se encuentran presentes actividades artísticas, que a nivel primaria se busca propiciar situaciones en donde los niños diversifiquen y enriquezcan su percepción logrando sentir su propio cuerpo como: Cantar, pintar, dibujar, hacer música, bailar, actuar y representar situaciones que los niños disfrutan y a la vez expresan sentimientos, emociones y  percepciones que surgen de la relación con lo que los rodea. 

La gimnasia cerebral fue muy gratificante porque ayudo al aprendizaje, a expresar ideas, memorizar e incrementar la creatividad, desarrollando en los alumnos habilidades cognitivas como la atención, la concentración, aumento de la atención cerebral, funcionamiento de la mente/cuerpo, múltiple atención entre el movimiento, la visión y la audición en el aprendizaje, el análisis y la interpretación que les da la posibilidad de conocer y manejar su cuerpo; permitiendo la autorrealización y la confianza en sí mismos, así como la disciplina dentro del grupo.  Los ejercicios se integraron rápidamente al cerebro permitiendo un equilibrio entre el aprendizaje y sus emociones.

El propósito del aprendizaje es que los alumnos identifiquen, exploren y acepten su cuerpo como su principal recurso al desarrollar actividades artísticas, y se reconozcan como seres únicos, que descubran el movimiento y lo ejerciten para transmitir emociones.

Integrando ambos hemisferios cerebrales apoyando a la concentración en el aprendizaje, con la expectativa de que se desarrollen sus percepciones, su sensibilidad, su imaginación y creatividad para que logren ser generadores, innovadores, y experimentadores de conocimientos y actitudes dentro y fuera del aula.

   
Ilzeth Magdalena Soto Acosta

No hay comentarios:

Publicar un comentario